ANTROPOLOGÍA
  1. ¿Conocimientos y saberes compartidos -occidentales y amerindios- en contextos de interculturalidad? Desafíos y propuestas

A partir de la diversidad sociocultural y lingüística que caracteriza a países de América Latina y todo el orbe, en este simposio buscamos reflexionar y dialogar en torno a la problemática de la interculturalidad, abordada a partir de una perspectiva cognitiva, epistémica y política de naturaleza multidisciplinaria.  Los programas de etnoeducación, de educación intercultural bilingüe (EIB), de educación indígena (EI), de justicia consuetudinaria, de salud intercultural, de seguridad alimentaria, entre otros tópicos relevantes, constituyen ejemplos de los planteamientos interculturales que se vienen conformando al interior de los movimientos y organizaciones indígenas latinoamericanos en torno a las  experiencias  y significaciones de la interculturalidad en cuanto contacto, diálogo e intercambio entre culturas, lenguas y hábitats. En este marco, en el frente oficialista, es innegable que el paradigma intercultural presenta una serie de contradicciones y desafíos entre lo que presuntamente ofrece y garantiza para sistematizar y vitalizar conocimientos, valores y significados culturales indígenas, y la descalificación de las prácticas cotidianas que podrían articular saberes y conocimientos occidentales con indígenas y, generalmente, quedan al margen de toda currícula y programas oficiales (por ejemplo: en los campos de la educación y salud). Por ello, este simposio interpela a distintas áreas del conocimiento, para abordar en distintos contextos y bajo diferentes miradas, enfoques, concepciones y voces estos temas, con el propósito de analizar desafíos y propuestas relacionados con la interculturalidad y la diversidad de diversidades que caracterizan y nutren a nuestros países y sociedades plurilingües y multiculturales.


Elizabeth Martínez Buenabad – Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

buenabad27 [arroba] hotmail.com

Walmir Pereira – Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS – Conselho Estadual dos Povos Indígenas CEPI/RS – Brasil

walmirspereira [arroba] gmail.com


  1. Cartografías de la furia: Políticas de exclusión, sufrimiento social y nuevos diagramas vitales

Cartografías de la furia: Políticas de exclusión, sufrimiento social y nuevos diagramas vitales.  La globalización como correlato del reacomodo del capitalismo y nuevas modalidades de acumulación por desposesión, se revela una multiplicidad de aristas que transitan por virulentos discursos políticos hegemónicos con preponderantes relieves de xenofobia y exclusión. Cartografías de la furia legitimadas, paradójicamente, en la recuperación soberanía nacional y el resguardo de las fronteras de los países desarrollados. La contraparte son grandes movilizaciones de población a nivel nacional e internacional provenientes de regiones afectados por la imposición de modelos de desarrollo que se revelan en agudos conflictos armados, o desajustes sociales y políticos; así como de regiones afectadas por colapsos ambientales derivados de la extracción de materias primas para procesos de industrialización. Todos mecanismos estructurales se cristalizan y dan forma a gramáticas del sufrimiento social y a la reconfiguración de nuevos patrones y modelos biográficos marcados por el riesgo y la incertidumbre. En este sentido, el simposio permite la exposición de particularismos y hechos sociales concretos en América Latina que permiten la reformulación de abordajes teóricos y metodológicos sobre los grandes temas de la antropología para el estudio de las culturas de las violencias, la ecología cultural y la relaciones entre cultura y poder.


Eliana Cárdenas Méndez – Universidad de Quintana Roo

elianacardenas [arroba] hotmail.com

Moisés Frutos Cortés – Universidad Autónoma del Carmen

mfrutos [arroba] gmail.com


  1. Antropología y ética

A primera vista, la antropología y la ética son disciplinas independientes: mientras una se basa en el análisis de los hechos, la otra en los valores. Según nuestra propuesta esta distinción tajante no puede sostenerse. El primer objetivo de esta mesa es dar a relucir los temas importantes que surgen al cruzarse estas dos disciplinas en vista de encontrar casos interesantes en el área de estudios latinoamericanos. El segundo objetivo es buscar los caminos que pueden conducir a la formación de una nueva disciplina, a saber – la ética antropológica.   A pesar de varios intentos y un interés creciente entre los científicos sociales la ética aplicada a la antropología está en el estado embrional. ¿Cuáles deben ser las relaciones éticamente correctas entre los científicos sociales y colaboradores indígenas? ¿Cuáles son las obligaciones éticas del científico hacia las sociedades estudiadas bajo las condiciones de neocolonialismo, pobreza y guerra? ¿Debe existir un código de ética en las ciencias sociales? ¿Cuál es el límite ético de la divulgación de los datos y la producción del conocimiento? Estas son tan sólo unas preguntas que deben hacerse los antropólogos y otros científicos sociales.  También la ética necesita la antropología. Los debates sobre derechos de los migrantes, violencia, inequidad, conflictos entre derecho consuetudinario y otros sistemas normativos, relativismo cultural, tolerancia y sus límites, políticas públicas hacia los indígenas, integracionismo versus autonomías, etc. pueden enriquecerse a partir de los estudios sociales. Son los científicos sociales quienes pueden iluminar estos debates con sus nociones, datos y experiencias.

 Witold Jacórzyński – Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste, México

lekvinik64 [arroba] gmail.com

Magdalena Krysińska-Kałużna – El Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) de la Universidad de Varsovia

krysinska [arroba] o2.pl


             

  1. El Indio Americano como sujeto y objeto de la representación artística. Arte indígena e iconografía indiana

El arte en y de los pueblos originarios, así como, la representación del indio americano llevada a cabo desde miradas ajenas va más allá del mero concepto de arte desarrollado y consolidado en el mundo occidental. Nuestra propuesta va más allá del sentido de la proporción y del gusto estético para centrarse en una idea antropológica del arte según la cual los productos artísticos desempeñan funciones prácticas, son portadores de ideología, sentido, de un determinado orden de mundo, así como, también de agencia. La historia nos ha legado iconografías sobre sociedades indígenas que abundaban en obras sobre el nuevo mundo como las que ilustran los famosos libros editados del Theodore de Bry. Estas representaciones lejos de querer ser fidedignas están imbuidas de conceptos e ideas previas que daban forma al imaginario europeo de la época. La exposición y el análisis etnográfico y antropológico de estos fenómenos artísticos producidos y reproducidos desde tiempos históricos hasta la contemporaneidad será parte del objeto de nuestro simposio. Ahora bien, tanto la historia como el presente nos ofrece arte producido por las comunidades indígenas, y su análisis será también objeto de nuestra propuesta. El simposio, por tanto, tiene como objeto la reunión y exposición de trabajos de investigación originales que, o bien, tengan como centro la figura del indio americano como sujeto y productor de arte, o bien se encuentren focalizados en la iconografía que desde puntos de vista y posiciones europeas y eurocéntricas han tenido al indio americano como objeto central de la representación artística. De este modo nuestra intención pretende combinar esta doble visión del indio como productor y agente del arte y como objeto de la representación. Resulta especialmente interesante y estimulante intelectualmente la amalgama de ambos puntos de vista, pues el indio como “creador” muestra una especial particularidad que se ve contrastada con la representación del mismo dentro de un paradigma universal de humanidad que tiende poco a poco a fragmentarse a lo largo de los siglos XVI y XVII.


Carlos Montes Pérez – Universidad Nacional de Educación a Distancia, Campus Noroeste. Instituto de Estudios de Iberoamérica. USAL, España

cmontes [arroba] ponferrada.uned.es

Rodrigo Luiz Simas de Aguiar – Universidade Federal da Grande Dourados. Brasil.

rodrigoaguiar [arroba] ufgd.edu.br


  1. Interculturalidad y nuevas epistemologías entre los pueblos tradicionales e indígenas de Iberoamérica

La intención de este simposio es aceptar y valorizar trabajos que aborden la interculturalidad desde el punto de vista de los pueblos tradicionales/originarios y las otras formas de conocimientos, o sea, de la necesidad de recuperar los saberes propios de los pueblos culturalmente específicos. Serán bienvenidos trabajos que operen principalmente con las categorías de etnoconocimientos, decolonialidad, educación intercultural, nuevas epistemologías, entre otros, y que busquen reivindicar las necesidades de los pueblos tradicionales/originarios, y en particular la construcción de los procesos epistémicos del ser y saber étnico a favor de sus procesos formativos y de construcción de autonomía. Así, en este simposio se discutirán los aspectos fundamentales de la interculturalidad, en Iberoamérica, relacionados directamente con la lucha por la construcción de la autonomía de estos pueblos, en especial la lucha por sus territorios tradicionales, y el fortalecimiento de los conocimientos locales y de las prácticas culturales propias des estos pueblos y grupos sociales históricamente marginados. El simposio acepta, finalmente, investigaciones y trabajos que traten del desarrollo reciente de los procesos de interculturalidad en distintos campos como educación, salud, políticas públicas, epistemologías, etc.


Antonio Hilario Aguilera Urquiza – Universidade Federal de Mato Grosso do Sul / BRASIL

hilarioaguilera[arroba]gmail.com

Alfonso Barquín Cendejas – Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) / México

albarcen[arroba] yahoo.com.mx


  1. Juventud, arte y política callejera en América Latina

La juventud es un segmento social particularmente activo en los procesos de creatividad y producción estética, en diferentes áreas, que incluyen el uso del cuerpo, la música y las expresiones visuales. Varias culturas juveniles urbanas están fuertemente involucradas en la producción de contenido estético único, que sirve como una demarcación simbólica ante otros grupos sociales. Los movimientos urbanos como el punk, el hip-hop, el Street-art, entre otros, se han convertido en fenómenos globales con fuertes especificidades locales. El espacio público urbano y la calle son etapas fundamentales para el desarrollo de estas prácticas y para la construcción de gramáticas creativas particulares. La calle es un lugar de encuentro y diálogo, pero también un escenario para la comunicación y exhibición de prácticas creativas. Si muchas de estas actividades son de naturaleza puramente estética, otras asumen un fuerte aspecto político, como corrientes de contrapoder, resistencia e interrupción que utilizan las artes como un vehículo de comunicación principal. Este tema ha sido especialmente relevante en los últimos años en varios países, donde la agitación social y política ha dado lugar a fuertes movimientos populares en las calles. Los jóvenes han sido particularmente activos en este contexto, utilizando una variedad de recursos creativos para expresarse y desafiar los regímenes. En este panel pretendemos debatir el papel que el espacio urbano y la calle ocupan actualmente, en la construcción de gramáticas juveniles expresivas con una inclinación política. Invitamos a investigadores en los campos de las ciencias sociales y las artes a participar en este panel, basado en estudios empíricos en América Latina que involucran estos temas.


Ricardo Campos – CICS.NOVA

rmocampos[arroba]yahoo.com.br

Peter Anton Zoettl – UFBA/CRIA

pantonz[arroba]t-online.de


  1. Las muchas caras de las relaciones entre los humanos y los animales: los registros importantes de la zooarqueología y de la etnozoología en las Américas

El simposio «Las Diversas Caras de las Relaciones entre los Humanos y los Animales: Los Importantes Registros de la Zooarqueología y de la Etnozoología en las Américas» tiene intención de conglomerar los más variados trabajos desarrollados en el ámbito de las interacciones humano-animales en las Américas, al ser esta una de las regiones del mundo con la mayor diversidad biológica y cultural, donde el uso de la fauna representa una de las líneas de evidencia para el análisis y la interpretación de los fenómenos adaptativos bioculturales en la región, desde las sociedades cazadoras- recolectoras hasta las sociedades complejas, con un profundo reflejo en los diversos aspectos sociales, económicos, simbólicos y rituales, entre otros. En este contexto esta mesa temática busca reunir un grupo de ponencias que, a partir de investigaciones de distintos contextos geográficos y temporales, se proyecten a la búsqueda de patrones comparativos en el aprovechamiento regional de la fauna a nivel sincrónico y/o diacrónico. El objetivo es efectuar un balance regional que permita identificar perspectivas en el estudio de las relaciones humano-fauna con una perspectiva multidisciplinaria, estableciendo bases para construir inventarios regionales y promover los estudios comparativos acerca de los aprovechamientos de los organismos, en términos alimentarios, de materia prima y simbólica. Es un espacio para presentar datos de culturas pasadas y presentes de la región Latinoamericana, intercambiar información y reflexionar sobre los temas antes enunciados, si bien destacamos temas como la reconstrucción ambiental, la fauna y la flora en las economías de subsistencia y los procesos involucrados.


Albérico Nogueira de Queiroz  – Universidade Federal de Sergipe (Brasil), Departamento de Arqueología, Laboratorio de Bioarqueologia

anqueiroz[arroba]hotmail.com

Eduardo Corona-M. – Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), Centro INAH Morelos & Seminario Relaciones Hombre-Fauna

eduardocorona[arroba]inah.gob.mx

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO