Desastres, plagas, epidemias y santos: el recurso a lo sobrenatural a ambos lados del Atlántico (Siglos XVI – XXI)
La percepción del riesgo de desastre hizo que el hombre utilizara el recurso de lo sobrenatural en el afán de mitigar el impacto de las amenazas, en el caso del simposio que proponemos naturales -relacionadas con el clima- o biológicas (huracanes, sequías, plagas etc.). Este simposio tiene como objetivo revisar estas solicitudes, peticiones a la divinidad de intervención, bien directamente o con los santos como intermediarios, por ejemplo. Se expondrán las diversas formas de institucionalización de estas prácticas en las diversas culturas de las sociedades. Así encontramos «rogativas», sacrificios, ofrendas, santos patronos, santos votados y rituales con anclaje cultural en épocas remotas. Estrategias adaptativas ante el desastre y prácticas culturales que tienden a explicar o intentar cambiar -mitigar- el curso de los acontecimientos. El simposio, también, propone presentar de manera comparativa la realidad americana y la de la península Ibérica, considerando la matriz cultural compartida como resultado de los procesos históricos. Esta temática incluye incursiones sobre el medio ambiente (fundamental para la propagación de determinadas plagas y epidemias), el clima, la ciencia médica y la técnica (obras hidráulicas) y su relación y particular intersección con los aspectos ideológicos. Se considerarán participaciones que son resultados de investigación original que contemplen fuentes históricas, trabajo de historia oral y etnográfico y que se enmarquen en el análisis historiográfico y estado del arte pertinentes para las temáticas expuestas.
María Isabel Campos Goenaga – Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) México
Armando Alberola Roma – Universidad de Alicante, España
Meteorología y clima en las cosmovisiones indígenas de América
Este simposio quiere fomentar la discusión académica y la reflexión teórico-metodológica sobre los fenómenos meteorológicos y climáticos con los cuales las sociedades indígenas de América han convivido regularmente, de forma que los han conceptualizado culturalmente e incluido en sus taxonomías y sistemas de representaciones, sus prácticas rituales y relaciones sociales. Estos fenómenos que ciertas culturas explican bajo el paradigma cientificista han sido concebidos en las sociedades amerindias como manifestaciones o atributos de entidades divinas, e incluso como la personificación de tales criaturas que gozan de una intencionalidad definida, esgrimen peligrosos poderes y mantienen complejas relaciones entre sí y con los seres humanos. Por eso, son los actores de mitos y ritos a los que nos podemos acercar gracias a la encuesta etnográfica y la documentación histórica, así como mediante metódicas comparaciones entre ambas fuentes de información. Para el contexto americano, la comprensión de las relaciones y construcciones culturales en torno a los fenómenos atmosféricos se ha perfeccionado en las últimas décadas, a través de aportaciones individuales y colectivas enfocadas principalmente en las comunidades contemporáneas. Para ir más lejos, este simposio ambiciona reunir a investigadores que desde la antropología, la etnología, la historia, la historiografía y sus ramificaciones, exploran la pluralidad, la continuidad y la recreación de las concepciones y las prácticas en torno a lo meteorológico y lo climático en las cosmovisiones indígenas, para profundizar en su análisis a partir de las categorías y las lógicas nativas, así como de las prácticas rituales dirigidas a controlar o propiciar tales fenómenos.
Élodie Dupey García – Universidad Nacional Autónoma de México
David Lorente Fernández – Instituto Nacional de Antropología e Historia
david_lorente_fernandez@hotmail.com
Expresiones religiosas urbanas contemporáneas en Latinoamérica. Cambios y continuidades
El panorama religioso de Latinoamérica se encuentra compuesto por un crisol de visiones, expresiones y construcciones culturales que han desarrollado diversas formas de creencia, por tanto, configurándose una serie de relaciones particulares que sus habitantes tienen con lo religioso, lo espiritual y lo secular. A partir de esto, tanto grupos sociales como individuos recrean creencias, organizando prácticas vinculadas a las anteriores, siendo ambas facilitadas por el entorno urbano en el que se sitúan. Es así que se obtienen manifestaciones relacionadas a la religión, que van desde los cultos y devociones a seres sagrados, pasando por prácticas en torno a espiritualidades articuladas en torno al individuo, o visiones del mundo seculares que, sin embargo, tienen un profundo sentido de la vida posibles de etiquetarse como trascendentes. Por tal motivo, se pretende discutir y presentar en este simposio, investigaciones de distintas disciplinas, así como investigaciones transdisciplinarias que indaguen en las realidades latinoamericanas a través de expresiones concretas de creencias, simbolismo y construcción de entes sagrados, entre otros, evidenciando los cambios y continuidades que existen en la relación que los pueblos latinoamericanos desarrollan para configurar una visión del mundo particular, en torno a la dimensión de la religión.
Sidney Alberto Castillo Cárdenas – Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú) / The Religious Studies Project (UK)
Rolando Macías-Rodríguez – Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)
Transformaciones religiosas y de visión del mundo. Cambios y continuidades
Los cambios culturales sociales y políticos de las sociedades americanas están acompañados de cambios en los sistemas religiosos que implican la configuración de nuevas visiones del mundo. Estos cambios se expresan en la reafirmación y reconfiguración de las propuestas religiosas existentes y en la construcción de nuevas denominaciones religiosas, sin descartar la construcción de propuestas que no necesariamente se expresan en grupos religiosos. El simposio se propone como un esfuerzo inter y multidisciplinario que aporte a una mejor comprensión de estas transformaciones en los campos religiosos.
Elio Masferrer Kan – Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH México
Hilario Wynarczyk – Universidad Nacional de San Martín- Argentina
Culturas, identidades y creencias en el mundo ibérico y latinoamericano
Este simposio temático tiene como objetivo reunir trabajos de investigadores que analizan las creencias y prácticas religiosas en el mundo ibérico y colonial, así como estrategias para la resistencia religiosa en un mundo en el que el catolicismo era hegemónico y monopolizador, prohibiendo y persiguiendo cualquier otra creencia, abordando el funcionamiento de Los tribunales eclesiásticos y del Santo Oficio, las imágenes existentes sobre el catolicismo y la Inquisición, el apoyo y las críticas que esta última institución recabó durante su funcionamiento y los casos de los individuos, y las tácticas de mantenimiento religioso de los grupos perseguidos. Se considerarán temas como las identidades culturales, el aparato represivo institucional de los poderes eclesiásticos e inquisitorios; religión y sociedad; clero estándar experiencias religiosas, entre afirmación de la fe y estrategias de resistencia de creencias heterodoxas; Disciplina moral y religiosa tridentina en el espacio metropolitano y en el extranjero. Intentaremos destacar obras que aborden las múltiples dimensiones relacionadas con el fenómeno de la religión y la religiosidad en el espacio iberoamericano entre los siglos XVI y XIX. En particular, los casos que involucran culturas de fe e identidades religiosas, la constitución, la presencia y el desempeño de la Iglesia, la Justicia Eclesiástica y la Inquisición en los dominios ibéricos, ya sea a través de las visitas enviadas por el Tribunal de Lisboa, los personajes que terminaron siendo clasificados, denunciados y / o procesado ante el Santo Oficio. Pero no solo Esperamos que este Simposio sea una oportunidad para el diálogo entre académicos del tema, no solo de historiadores, sino de los más diversos campos y áreas de conocimiento, mostrando las múltiples facetas y posibilidades de análisis de temas tan ricos como controvertidos.
Angelo Adriano Faria de Assis – Universidade Federal de Viçosa (BRASIL)
Yllan de Mattos – Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (BRASIL)
Dios(es) y diablo(s) – La traducción de conceptos cristianos e indígenas en textos religiosos de las Américas
En las lenguas y culturas europeas y amerindias se encuentran conceptos religiosos abstractos para ‘dios(es)/deidad(es)’ y ‘diablo(s)/demonio(s)’, y otros similares. Desde que se han empezado a traducir, la transmisión a otro ámbito lingüístico y cultural reflejaba siempre las relaciones de poder, ya sea en el contexto colonial o en el actual post o neo-colonial. El objetivo de este simposio es examinar cómo estos términos y conceptos son traducidos, por el misionero o clérigo, o por una persona indígena, bajo distintas percepciones. ¿Qué métodos de traducción lingüística y cultural se usan, por ejemplo re-semantización, neologismos o préstamos? ¿Cuáles son las estructuras discursivas, y cómo se traducen? ¿Se intenta transmitir solo la palabra, o también el contexto socio-cultural? ¿Representan los traductores a ciertos grupos, por ejemplo órdenes religiosas, movimientos nativistas, o indígenas cristianizados? ¿Qué papel tiene el traductor y su formación, su manera de comunicarse con el grupo destinatario? ¿Cuáles son sus objetivos y cómo se evidencian estos? Del uso de los métodos que se han creado y aplicado, ¿podemos colegir ciertas estrategias de transmisión? Y, ¿cómo han influido estos factores en la formación y comprensión de las creencias religiosas de España y de Latinoamérica? La discusión de estos interrogantes nos va a permitir comparar diferentes acercamientos a la comprensión e interpretación de lo sobrenatural, desde la época colonial hasta nuestros días, a través de miradas misioneras y/o indígenas, sean estas canónicas, alternativas o subversivas. Según su contexto personal y socio-cultural, los traductores muchas veces re-formulan o re-inventan dios y el diablo.
Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz – Universidad de Stirling (Stirling University), Escocia, Reino Unido
Katja Hannss – Universidad de Colonia (Universität Köln), Alemania
Arte y ritual en las culturas amerindias
Sin lugar a dudas, a lo largo del tiempo, los distintos procesos rituales que forman parte esencial de la vida de los pueblos amerindios de ayer y hoy, se han visto plasmados en representaciones plásticas que en sí mismas, además de sus valores estéticos, constituyen una evidencia invaluable de una religiosidad de raíces profundas. Por lo tanto, son reflejo de un lenguaje simbólico por medio del cual se expresa una cultura y toda una visión del mundo, comprendido éste como ese espacio rico y dinámico en el que el que se habita y se interactúan con otros seres. Así la estrecha relación de reciprocidad entre los seres vivos que imperaba, y que sigue vigente, en las culturas indígenas americanas, ha quedado plasmada en prácticamente todas sus evidencias materiales, de manera que éstas se convierten en explicaciones simbólicas del universo, tales como el arte visionario que se produce en contextos chamánicos como un tipo particular de expresión plástica y sinestésica. Igual que en otras obras, en éstas es posible, a partir de un proceso hermenéutico, leer los principios que rigen una determinada cosmovisión. Se está entonces frente a manifestaciones culturales y conceptos vigentes, no sólo ante obras de arte -aunque también lo sean- que se pueden apreciar tras las vitrinas de los museos. El objetivo de este simposio será analizar y discutir a través de ejemplos concretos en culturas amerindias, elementos comunes o diferenciados, en las representaciones plásticas de manifestaciones rituales.
María del Carmen Valverde Valdés – Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Ana María Llamazares Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina (CONICET)/Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF)