Las nuevas democracias latinoamericanas: fundamentos, mutaciones y crisis
Dos fenómenos políticos son sorprendentes en la vida política de las sociedades contemporáneas en las últimas décadas. Uno de ellos se refiere a la crisis que siguió a los proyectos político-civilizaciones que dieron forma a la llamada modernidad occidental: el socialismo soviético, el estado de bienestar europeo y el liberalismo anglosajón. Los resultados de este agotamiento no son pocos, incluida la creciente desconfianza del votante con el juego del partido parlamentario, que ha impulsado el surgimiento del ultranacionalismo de derecha. En ese mismo bloque, llegó la ola democrática abierta por la Revolución de los Claveles que derribó las dictaduras civiles y militares de diferentes matices en Europa y América Latina. Las "nuevas democracias" aparecieron en escena y con ellas un nuevo campo de conocimiento científico: la "consolidología", en sustitución de la prolífica "transitología". La "nova" cualitativa para los regímenes que surgieron en el último cuarto del siglo XX realmente tiene mucho sentido, después de todo, sus líderes enfrentaron desafíos que tuvieron que enfrentar sin los patrones de respuesta habituales, ya que estos también se pusieron a prueba. Por lo tanto, las "nuevas democracias" se vieron obligadas a producir políticas diferentes, ensayar y experimentar con la imaginación democrática y reinventarse. El Simposio tiene como objetivo reunir investigaciones que analicen la trayectoria de las "nuevas democracias" latinoamericanas vistas en comparación con las del sur de Europa, en torno a tres ejes: sus fundamentos político-intelectuales; reenviar nuevas generaciones de políticas públicas; La crisis político-ideológica que, en los últimos años, se ha expresado en el empeoramiento del conflicto político en varios países del continente.
Américo Oscar Guichard Freire - Fundación Getúlio Vargas / Centro de Investigación y Documentación de la Historia Contemporánea de Brasil
Francisco Carlos Palomanes Martinho - Universidad de São Paulo / Departamento de Historia
Democracia en América Latina
El presente Simposio se plantea como continuidad de otros anteriores en el marco de los que se ha ido perfilando una línea de trabajo abocada al análisis de la realidad política latinoamericana. Para ello tomamos como punto de partida categorías propias de los estudios políticos que pudieran ser útiles para interpretar algunos de los problemas cruciales que atraviesa la región. Parece ocioso subrayar la central importancia que tienen un conjunto de ideas presentes en la tradición del pensamiento clásico, moderno y contemporáneo para interpretar algunos de los dilemas que atraviesan nuestras democracia en la actualidad. La consideración de cuestiones tales como la calidad de la democrática, el desarrollo de la ciudadanía, los desafíos que enfrentan la representación y la participación políticas, los procesos de movilización protagonizados por diversos movimientos y plataformas sociales, la configuración del nuevo espacio público mediático y su impacto sobre el régimen democrático, la ampliación de la brecha existente entre clases sociales, el reconocimiento del conflicto inherente a la relación entre la plutocracia y el pueblo y su valoración en el marco de una sana concepción republicana como condición para el ejercicio de la libertad, la distinción entre formas de desarrollo económico que atienden al bien común o que se alejan del mismo al asumir, entre otras, políticas depredatorias y la naturalización de un pensamiento que legitima la lógica de la colonización, son algunos de los temas sobre los que nos interesa reflexionar en el marco de este Simposio.
Liliana Demirdjian – Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de Tres de Febrero
Guillermo Johnson – Universidade Federal da Grande Dourados
Democracia, populismo e identidades políticas en América Latina
Las últimas décadas en América Latina muestran el fortalecimiento de prácticas políticas atravesadas por cuestiones de índole identitaria. Ello aparece ligado, para muchos autores, al advenimiento de gobiernos que, asumiendo algunos de los rasgos populistas característicos, tienden a la polarización de los sistemas políticos, con lo cual generan una creciente politización de discursos y prácticas que se expresa en la constitución de nuevas identidades políticas. Esto presenta nuevos desafíos a los estudios políticos, fundamentalmente en lo que respecta a repensar la relación entre populismo, polarización, democracia e identidad política. ¿Es la polarización un rasgo central y exclusivo de los populismos? ¿La forja de identidades políticas que tienden a una intensa polarización es incompatible con el desarrollo democrático? ¿Qué comparten con las del pasado? Estos son algunos de los interrogantes que estructuran la reflexión que proponemos abordar en este panel. Los procesos identificatorios parecen dejar de ser un recurso más de partidos y votantes, para transformarse en la fuerza rectora de los sistemas e instituciones políticas. Pero, además, la polarización no asume necesariamente los rasgos lineales de izquierda-derecha que proponen las teorías clásicas. La convergencia de movimientos sociales, de partidos diferentes, de grupos étnicos y lingüísticos, complejiza el análisis y la cantidad de dimensiones que los estudios políticos deben tener en cuenta sobre estos fenómenos. Este panel pretende abordar la reflexión en torno a los complejos procesos de constitución de identidades políticas -a nivel teórico o empírico, contemporáneos o no- para discutir sobre los desafíos que estos nuevos procesos presentan.
Gerardo Aboy Carlés – CONICET-Universidad Nacional de San Martín
Sebastián Barros – CONICET-Universidad Nacional de la Patagonia
El poder judiciario y la política en América Latina
En las democracias actuales llama la atención cada vez más la relevancia del rol del Poder Judicial como actor político. En las últimas décadas, se nota una tendencia global con respecto a la intensificación de las actividades judiciales en los diferentes contextos en los Estados, sobre todo en América Latina. En consecuencia, ha surgido un debate sobre la judicialización de la política y cómo esta incide en las relaciones sociales. En este sentido, este simposio se propone discutir la relación entre el judicial y la política en los países de América Latina. Por tanto, nos interesan artículos que trabajen las siguientes cuestiones: ¿cuál es el rol del Poder Judicial en América Latina?; ¿tienen “agenda” el poder judicial?; ¿cuáles son las cuestiones prioritarias para los tribunales?; ¿cuál es la relación existente entre poder judicial y el resto de poderes en el contexto latinoamericano?
Michelle Fernández – UFCG-Brasil/FLACSO-España
Elena Barahona – Universidad de Salamanca
Estado, Capacidades e Integración Regional en América Latina
La cuestión de la autonomía estatal, sea como condición de los Estados latinoamericanos para el desarrollo e inserción no subordinada en el sistema interestatal capitalista, sea como factor esencial para la formulación e implementación de políticas públicas en diálogo con la sociedad civil, ha venido revelándose, para algunas vertientes de las ciencias sociales en general, como una categoría analítica de singular relevancia. A su vez, la integración regional latinoamericana, conforme los contornos adquiridos en determinados momentos históricos, ha sido interpretada como instrumento de autonomía y desarrollo de sus Estados miembros. De esta forma, retomando la discusión de conceptos clave como autonomía y desarrollo, y reconociendo que la capacidad de decisión y actuación autónoma del Estado periférico depende de factores tanto exógenos como endógenos, el presente simposio propone una reflexión contemporánea sobre las experiencias latinoamericanas de integración a la luz de la dimensión de las capacidades estatales. Vista como soporte institucional indispensable para el ejercicio de autonomía con relación a los centros hegemónicos de poder en el plano internacional, o analizada a partir de las diferentes capacidades de los Estados y de sus instituciones para tornarla operativa en los respectivos territorios nacionales, la integración regional en América Latina se presenta como un aspecto central en la discusión propuesta en el presente simposio. Se espera, de esta forma, contribuir con el debate sobre los ideales unificadores de autonomía y desarrollo, así como con la reflexión en torno de las capacidades de los países latinoamericanos para impulsar y consolidar propuestas asociativas emancipatorias.
Leonardo Granato - Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Programa de Posgrado en Ciencias Políticas
Lorena Granja - Universidad Estatal de Río de Janeiro, Programa de Posgrado en Relaciones Internacionales
Heterogeneidades territoriales y política subnacional en América Latina
En la última década, las dinámicas políticas subnacionales se han convertido en objeto de distintos estudios, tanto en Ciencia Política, en Antropología como en Sociología, siguiendo una tendencia que en la Historia lleva más desarrollo. El objetivo del simposio es construir un espacio interdisciplinario de intercambio de investigaciones sobre distintos aspectos de las dinámicas políticas subnacionales en los países de América Latina. Se considerarán aportes en estudios sobre el Estado, el régimen democrático, la ciudadanía, los partidos políticos y la protesta social.
Sebastián Mauro – Universidad de Buenos Aires. Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos
Adrián Albala – Universidad de San Pablo. Núcleo de Pesquisas en Politicas Publicas (NUPPs)
Diseños institucionales y postconflicto. Colombia en perspectiva comparada
Con la firma del Acuerdo Final entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC, la necesidad de plantear reformas institucionales para garantizar el tránsito del grupo guerrillero a la vida política se encuentra en el centro del debate. La experiencia internacional alrededor de las negociaciones y el tránsito al postconflicto, han mostrado distintas salidas y arreglos institucionales para la inclusión de nuevos grupos políticos a la contienda política y a su vez para el fortalecimiento del sistema político. Es por ello que el simposio propuesto tiene como eje central la discusión sobre el diseño institucional y adaptación de los actores políticos en el postconflicto desde una perspectiva comparada, teniendo como eje central el posconflicto colombiano. El simposio busca reunir investigaciones y trabajos relacionados con el impacto de las reformas institucionales sobre la representación, la participación, la gobernabilidad y en general sobre las democracias en una etapa de posconflicto, así como recoger desafíos, experiencias –aciertos y desaciertos; adaptación-resistencia al cambio- y aprendizajes de los diferentes actores políticos –tradicionales, alternativos y emergentes producto de la negociación- a estos nuevos escenarios.
Fabian Alejandro Acuña Villarraga – Universidad de Salamanca
Nadia Jimena Pérez Guevara Universidad Javeriana Colombia