MIGRACIONES
  1. Experiencias actuales de migrantes y refugiados africanos en América Latina

Desde algunos años se ha incrementado la presencia y circulación de migrantes provenientes del África subsahariana en Latinoamérica. Este simposio pretende generar nuevas miradas sobre estos movimientos migratorios en un contexto global de una presunta ‘crisis’ de refugiados, del refortalecimiento de fronteras y de expresiones de hospitalidad y hostilidad. Buscamos reunir ponencias que se enfoquen, desde una aproximación cualitativa, tanto en las experiencias de migrantes africanos en distintos contextos latinoamericanos, como en las cuestiones metodológicas de producción de conocimiento en este área de estudios. Basándose en la perspectiva de la agencia humana y tomando en cuenta las dinámicas locales, regionales y globales de migración, el simposio tiene por objetivo adoptar un enfoque holístico para analizar las experiencias contemporáneas africanas en América Latina. Este enfoque nos debería llevar más allá de la habitual victimización y criminalización de este grupo heterogéneo de migrantes.  Se sugieren los siguientes ejes de trabajo:  – estrategias de vida de los migrantes africanos, incluyendo sus relaciones laborales, formas de interactuar con el entorno ajeno, y sus redes de cuidado locales así como translocales y transnacionales; – las industrias de migración en las cuales están incorporados los migrantes africanos, incluyendo los mecanismos contradictorios de control, facilitación, y protección; – las diferentes experiencias de (in)movilidad de los migrantes africanos durante su migración hacía América Latina, incluyendo sus movimientos diarios, sus circulaciones regionales, y sus posibles trayectorias de migración en el futuro.

Nanneke Winters - Universidad de Amberes

nanneke.winters@uantwerpen.be

Franziska Reiffen - Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia

reiffen@uni-mainz.de

  1. Integración familiar y laboral de la población inmigrante ante el impacto de las crisis económicas

Este simposio pretende reflexionar sobre cómo ha afectado el impacto de las crisis económicas recientes tanto a los procesos de integración y formación familiar de los migrantes, como a su inserción y movilidad en el mercado de trabajo en las sociedades de destino. En primer lugar, los inmigrantes latinoamericanos sur-norte vieron transformados fuertemente, desde el inicio de la gran recesión en 2008, los contextos de recepción en sus principales destinos: Estados Unidos y Europa (especialmente España.) En segundo lugar, más tarde, la recesión de los últimos años en la región latinoamericana también ha influido de manera decisiva en las trayectorias de muchos inmigrantes sur-sur. Este contexto de cambios abruptos de ciclo económico abre la necesidad de profundizar el estudio de las diversas aristas de la integración de la población inmigrante: las decisiones de formación familiar o reagrupación, el retorno selectivo, la formación de uniones mixtas y endogámicas, las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, la precariedad laboral en los nichos de empleo inmigrante, la evolución de la brecha ocupacional o salarial respecto los nativos, el rol de las migraciones femeninas, la importancia de las redes sociales y la segregación residencial, la migraciones irregulares y el acceso a los servicios públicos, la situación de las segundas generaciones, etc.

Rafael Grande – Universidad de Málaga, España

rgrande@uma.es

Alberto del Rey Poveda – Universidad de Salamanca, España

adelrey@usal.es

  1. La emigración árabe hacia América Latina: dinámicas migratorias e impacto sobre las sociedades

Este simposio está interesado en recibir propuestas que incluyan reflexiones teóricas, metodológicas y/o estudios de caso relacionados con alguna de las siguientes cuestiones de análisis: causas y dinámicas de los movimientos migratorias de las poblaciones de los países árabes hacia América Latina; diásporas árabes en América Latina; activismo transnacional de comunidades de origen árabe asentadas en América Latina; élites de origen árabe y participación política en países de América Latina; migración árabe e influencia cultural en América Latina.

Angela Suárez Collado – Universidad de Salamanca

ascollado@usal.es

Pablo Nicolás Biberbost – Universidad Pontificia de Comillas.

pbiderbost@comillas.edu

  1. Migración en la región de América Latina y el Caribe: desafíos para la integración y las políticas públicas

El fenómeno de la migración está creciendo en importancia tanto para la región de América Latina y el Caribe como para el mundo. Se estima que hay 240 millones de migrantes internacionales en todo el mundo y otros 740 millones de migrantes internos. De este total, 65 millones fueron desplazados debido a conflictos o persecuciones. En la Declaración de Nueva York, firmada en 2016 en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los países signatarios se comprometieron a crear un acuerdo internacional sobre políticas para refugiados y migrantes para 2018. Se espera que la migración en la región de América Latina y el Caribe continúe aumentando En los próximos años, enfrentamos un escenario más restrictivo en Europa y la creciente xenofobia en los países desarrollados. El presente Simposio tiene la intención de debatir sobre el flujo migratorio en la región de América Latina y el Caribe, revelando los desafíos para la integración latinoamericana, así como las políticas públicas hacia los migrantes, los refugiados políticos y las personas desplazadas ambientales que ven la posibilidad de territorios vecinos. Una nueva vida y la oportunidad de vivir con dignidad. El objetivo es abordar el problema de las políticas de migración en los países de América Latina con un enfoque en la perspectiva de los derechos humanos y los desafíos de continuar generando acuerdos binacionales que aborden los problemas de migración, salud, circulación y que aborden los problemas de integración de los migrantes. Entre países de la región. El simposio en cuestión también pretende explicar las innovaciones legislativas sobre el derecho internacional de los refugiados, como en Brasil y en los Estados Unidos, que han adoptado políticas opuestas en relación con las fronteras de sus naciones.

Margareth Vetis Zaganelli - Universidad de Milán-Bicocca (Italia)

mvetis@terra.com.br

Cristian Ricardo Ferreira Júnior - Universidad Federal de Espírito Santo (Brasil)

crfjr94@gmail.com

  1. Migración y producción de vulnerabilidad

El simposio ‘Migración y producción de vulnerabilidad’ invita a presentar comunicaciones que tengan como objeto de estudio las formas de producción de vulnerabilidad en los procesos de movilidad migratoria y transmigratoria, tanto a través del espacio interamericano como en el espacio mediterráneo. En el contexto neoliberal actual, la producción de inseguridad humana y de precariedad merece una especial atención, sobre todo con respecto a los movimientos migratorios, que configuran historias locales de pertenencia y desarraigo que se anudan a las formas actuales de diseño del espacio político global. En esta modificación estructural, las condiciones de justicia se ven alteradas generando formas de a-legalidad que reconfiguran tanto los espacios fronterizos como los Estados que los defienden. El resultado es una confrontación entre el derecho a la movilidad y la suspensión del deber de hospitalidad que sitúa a los sujetos migrantes como seres humanos desechables. En esta tesitura, la ampliación de los espacios de movilidad vienen enfrentando un doble riesgo: la des-democratización de las instituciones que protejan los derechos humanos; y la pérdida de sustancia moral que aliente los deberes y derechos en los Estados democráticos. Las sociedades de acogida aparecen inermes ante la vulnerabilidad que se produce en sus fronteras, mientras que los Estados se blindan como respuesta a la ineficacia de garantizar su soberanía. La intención de este simposio es la de seguir pensando estos desafíos desde la filosofía práctica y, por tanto, revisar tanto los límites conceptuales de las teorías morales y políticas como las opciones de redefinir nuestros marcos teóricos al uso para abordar la complejidad del fenómeno migratorio.

Mónica Cano Abadía  – Justicia, ciudadanía y vulnerabiliad. Narrativas de la precariedad y enfoques interseccionales. ULL.

m.c.abadia@gmail.com

Martha Palacio Avendaño – Nuevas formas de acción política en la era de la comunicación. UB.

marpave@gmail.com

  1. Migraciones internacionales contemporáneas en América Latina. Balance y perspectivas

En medio del gran debate sobre identidad nacional, políticas migratorias e integración latinoamericana, el tema de la inmigración intracontinental no siempre ha recibido la debida atención. Sin embargo, los flujos migratorios entre los países latinoamericanos resurgieron fuertemente en la década de 2000, a raíz de, y paradójicamente, contra las olas de emigración hacia los Estados Unidos, Europa y Japón que se han producido desde la década de 1970. Este simposio tiene como objetivo comprender Esta nueva realidad del siglo XXI. Su objetivo es acoger trabajos que sitúen los diferentes discursos y procesos migratorios contemporáneos desde las diferentes perspectivas de las ciencias sociales, la historia, la geografía y la demografía. Los análisis que aborden las migraciones internacionales contemporáneas en América Latina, especialmente los que comenzaron en el siglo actual, con un enfoque tanto en las migraciones intracontinentales como sur-sur, serán bienvenidos, examinando política y legalmente su impacto (cambios y continuidades) en legislación continental, seguridad, jubilación y leyes del mercado laboral, pero también en la sociabilidad y los procesos multiculturales provocados por los nuevos grupos de inmigrantes en cada país. El simposio se centrará en investigaciones específicas sobre temas como: inserción en el mercado laboral, movilizaciones del tejido asociativo, migraciones calificadas, feminización de los movimientos migratorios, discriminación racial e interseccionalidad entre las categorías de género, clase, raza e inmigrante. También son bienvenidas las investigaciones empíricas sobre circularidad y retorno, desplazamientos y movilidad entre gigantes sudamericanos, así como estudios de casos de prácticas actuales de inmigrantes en respuesta a la crisis económica de los últimos años y el endurecimiento de las políticas migratorias de América del Norte.

Márcio Sérgio Batista Silveira De Oliveira - Universidad Federal de Paraná – Brasil

marciodeoliveira62@gmail.com

Leonardo Cavalcanti Silva – Universidade de Brasilia – Brasil

leo.cavalcanti.s@gmail.com

  1. Nuevas movilidades de la población inmigrante post-crisis económica en España y América

No cabe duda de que los efectos de la crisis se han traducido en un cambio en las vidas de amplios sectores de la sociedad española. La población inmigrada, particularmente la que emigró por motivos económicos, no se ha visto ajena al deterioro socioeconómico que ha sufrido España en los últimos años. Es más, hay un consenso en los estudios realizados a la hora de afirmar que ha sido uno de los sectores más vulnerables, aunque con matices en función de las nacionalidades (Mahía y De Arce, 2014). Ya antes de la crisis económica la tasa de paro según la Encuesta de Población Activa era claramente superior en la población extranjera con respecto a la nativa. Durante los años más duros de la crisis esta brecha aumentó aún más debido a la mayor exposición de los inmigrantes en los sectores de actividad más golpeados. No obstante, según los datos más recientes, esta diferencia ha empezado a reducirse y se empieza a ver también una mejora en la tasa de empleo de la población inmigrada pero con unas condiciones laborales muy precaria: empleos parciales, sin remuneración de las horas extras, peores salarios, más inestabilidad, etc. (López Roldán y Kostova Karaboytcheva, 2016). ¿El retorno ha sido una opción para los inmigrados golpeados por la crisis económica? Sí, pero no ha sido la única respuesta ni tampoco podemos afirmar que se ha producido de manera generalizada. De ahí también nuestro interés en hacernos las siguientes preguntas, ¿cuál ha sido el impacto de la gran recesión sobre los migrantes en España?, ¿Cómo ha afectado a su ciclo migratorio? ,¿Cómo han cambiado sus proyectos migratorios?. Dicho de otro modo, qué respuestas o resistencia han protagonizado estos inmigrantes desde una perspectiva dinámica y comparada. Han emergido formas cada vez más complejas de movilidad: re-emigración, emigración de arrastre, primera emigración de menores nacionalizados a los países de origen de sus padres o emigración  circular.

Carolina Del Valle Ramos – Universidad de Sevilla

cdvalle@us.es

Alberto Capote Lama – Universidad de Granada

alama@ugr.es

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO