ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL

1. “Imagen, memoria y turismo. Aportes para la percepción de prácticas culturales”

Coordinador: Zuppa, Graciela

Patrimonio y turismo, concebidos como objeto de estudio dentro de las ciencias sociales, incluyen una serie de categorías de análisis con diferentes entradas disciplinares. Una de ellas consiste en integrar la historia urbana con los estudios visuales teniendo como foco de interés las prácticas vinculadas con los balnearios de costa marítima. Mar del Plata, en el sudeste bonaerense, fue pensada, imaginada, representada, vivida y reinventada. Pensadores, escritores, artistas plásticos, actores y emprendedores dejaron sus huellas en cada intervención significativa. Todo ese accionar tiene un lugar en las imágenes que alojan alguna de esas vivencias y en la memoria de los receptores que se acercan a rescatarlas en cada encuentro visual. La exploración de esa historia urbana participa de las nuevas formas de construir conocimiento a través de la atención a todas las fuentes de información como son los documentos, los textos literarios, las pinturas, las fotografías, las ilustraciones, el cine y los afiches. Este amplio repertorio de entradas permite reconocer la heterogeneidad de miradas y la riqueza de ingresos a los registros de lo acontecido en la ciudad. Así, esa aproximación, que nunca mostrará lo que verdaderamente ha sido, tendrá el tinte propio de quien lo haya referenciado y permitirá, simultáneamente, preservarlo como patrimonio cultural de la ciudad. Cada representación evoca y moviliza el recuerdo de otros tiempos; lo que ha permanecido y fue almacenado; las ausencias y los silencios junto al paso de diferentes grupos que llegaban al lugar, compartiendo tanto experiencias y encuentros cuanto distancias y desigualdades. De allí que el camino a recorrer, visual e histórico, entrecruce las maneras particulares de ver de cada creador y las modalidades de concebir la imagen del balneario que alguna vez fue. Se tratará de vislumbrar 2 la coexistencia de colectivos sociales diferentes que, particularmente, se encuentren expresados en cada artefacto visual en estudio. Para alcanzar esta iniciativa, se ha elaborado un itinerario a través del seguimiento de representaciones cuyo centro de interés esté puesto en la costa marplatense, sus espacios y los diversos actores que decidieron tomar sus vacaciones en el sitio. A partir de este corpus material, se intentará una lectura visual de los objetos seleccionados (afiches de publicidad) junto a la comprensión de los significados asociados, a las diferentes conductas expresadas, con el fin de lograr preservar historias pasadas y prácticas vinculadas con el turismo en la ciudad. 

2.“Diseño Urbano y Patrimonio Cultural”              

Ponentes: Mercado, María Gabriela; Nacif, Nora Elsa 

La presente ponencia surge de un proyecto de investigación en ejecución en el Gabinete de Investigaciones Urbanas (IRPHa - FAUD - UNSJ), y propone obtener lineamientos de diseño, desde la lógica de la sustentabilidad, para el mobiliario urbano destinado a las zonas de la Ciudad de San Juan de mayor afluencia de turismo itinerante. En ese marco, se considera el concepto de Patrimonio Urbano Cultural, en una visión integral y a largo plazo de la ciudad, como vínculo entre el disfrute de los recursos y equipamiento turístico y la preservación de los mismos dentro de un enfoque sustentable del desarrollo urbano - territorial que promueva y consolide su identidad. La Ciudad de San Juan evidencia actualmente la problemática de que el mobiliario urbano no se encuadra en la lógica de la sustentabilidad. Es decir queno se advierte el necesario equilibrio que debe existir entre los fenómenos ambientales, sociales y económicos que intervienen en una ciudad. Por el contrario, el mobiliario existente presenta carencias y/o falencias en el cuidado hacia el medio ambiente, la accesibilidad, y la inclusión, en el diseño de los elementos que lo conforman. Ante este escenario, se considera indispensable contar con estudios que permitan o promuevan el desarrollo de mobiliario urbano con identidad local, que se configure como equipamiento turístico por su localización, en aquellos sectores más visitados por quienes arriban a la ciudad. Tal es el caso de la Casa Natal de Sarmiento y sus alrededores, las calles peatonales del Microcentro, el Centro Cívico y Parque de Mayo, entre otros sitios de interés. Con la elaboración de este proyecto y sus resultados se espera contribuir a la promoción de la identidad e imagen local como valores culturales de la ciudad de San Juan, atendiendo a los principios del desarrollo sustentable y favoreciendo una mejor calidad de vida para la comunidad local y el turismo ocasional. 

3.“Patrimonio y desastres naturales: Proyecto de creación de un Plan de Contingencias para Latinoamérica”

Coordinador:Polo Friz, Emilio        

De la presente investigación, se ha detectado que no existe en Latinoamérica, un marco legal que establezca y regule métodos de acción conjuntos, que permitan actuar mancomunadamente a los países, en casos de catástrofe que afecten a una localidad o región. Considerando que este tipo de siniestros no respetan fronteras, pensamos que es imperante formular estrategias coordinadas entre los países de Iberoamérica, destinadas a que los Estados incluyan políticas coordinadas de salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial, como parte necesaria e imprescindible en los programas planificados, a corto, mediano y largo plazo, con el objeto de proteger dichos bienes y promover el desarrollo social integral. Si consideramos lo que indica la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, UNESCO, 2005: “la protección, la promoción y el mantenimiento de la diversidad cultural son una condición esencial para un desarrollo sostenible en beneficio de las generaciones actuales y futuras” Es imperativo lograr que la defensa de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, se transforme en POLÍTICA DE ESTADO no solo en el ámbito de cada país, sino también a nivel REGIONAL. Por ello, es necesario desarrollar estrategias, políticas y acciones en conjunto, ya que este tipo de tragedias no respetan fronteras. Es nuestra responsabilidad, como organismos difusores de cultura, generar, en forma participativa y dinámica, el intercambio de conocimiento, como método de instaurar esta temática en las agendas políticas de los países latinoamericanos, con el objetivo de alcanzar condiciones óptimas para el desarrollo de las potencialidades culturales y sociales de nuestro continente. Es imprescindible implementar articuladamente, líneas de acción, entre las diferentes organizaciones que gestionan y protegen el patrimonio, con el objeto de maximizar sus recursos y áreas de influencia, de forma tal, que las cuestiones medioambientales y sus efectos sobre los bienes de valor patrimonial puedan ser puestos como tema de debate. La finalidad de esta iniciativa es la de promover el compromiso entre los especialistas, gobernantes, funcionarios y sociedad civil acerca de las medidas preventivas que se deben asumir frente a los desastres naturales, que afectan la integridad y autenticidad de los monumentos y sitios de nuestra región, con el fin de proteger el inapreciable valor del patrimonio presente en nuestro continente, ante deterioro al que se puede ver comprometido por su exposición a la intemperie y el vandalismo, luego de ser afectado por un desastre natural. 

4.“Historia y Tecnología, una relación posible. Nuevos métodos e instrumentos tecnológicos aplicados a la memoria construida”

Coordinador: Maggiolo, Gastón    

Desde siempre, los trabajos de conservación, restauración, mantenimiento e intervención de edificios históricos han generado procesos bastante complejos. A la enorme cantidad de información que de por si ostenta el edificio; hay que agregar, el gran número de profesionales involucrados en estas actividades junto a toda la documentación que necesitan y producen. La falta o escasez de datos relativos al bien patrimonial junto a la mala administración de todo este volumen de información, atenta directamente contra el resultado de cada una de estas tareas, así como la posibilidad de contar con documentación necesaria para futuras acciones. En particular, nadie cuenta con un sistema de información accesible que centralice y almacene toda la información relacionada a un sitio o edificio de valor patrimonial, y que al mismo tiempo, tenga la apertura necesaria para continuar incorporando datos que se generan realizando trabajos de restauro, mantenimiento, modificaciones o intervenciones. En el mejor de los casos, existe algún archivo físico que cuenta con documentación o planimetría del sitio o edificio; pero comúnmente deteriorado, no actualizado y de difícil acceso. Desde hace un tiempo, el desarrollo tecnológico ha producido una serie de recursos metodológicos e instrumentales, que comenzaron a dar respuestas a esta problemática. Este trabajo, presenta y describe una posible alternativa, para el diseño y desarrollo de sistemas de información basados en datos tridimensionales. El trabajo se centra en las potenciales soluciones que brinda hoy el uso de modelos 3D, construidos a través de la aplicación de nuevos instrumentos tecnológicos de captura de la realidad; logrando no solo demostrar la falta de precisión que contiene la documentación obtenida a través de relevamientos basados en métodos tradicionales, sino también, la sencilla accesibilidad y capacidad de incorporar información que tienen los modelos tridimensionales. 


5.Arte Contemporáneo Indígena en Latinoamérica: Antropología, Historia del Arte y Curaduría  

Este simposio invita contribuciones que aborden la emergencia y expansión del arte indígena en la escena de arte contemporáneo en Latino América. Buscamos analizar los mecanismos y formas por los cuales artistas indígenas están ingresando a la escena de arte contemporáneo tanto locales como internacionales, ampliando, por medio de fricciones y negociaciones, el circuito de arte contemporáneo sostenido por museos, mercados del arte, galerías, prácticas curatoriales, circuitos de residencias y diversos agentes. Nos preguntamos de qué manera la inserción del arte indígena, aunque aún limitada, está complejizando los circuitos del arte contemporáneo con sus formas de crear valor, exponer y comprender las interrelaciones del arte con las distintas esferas, y sostenemos que este análisis reclama enfoques interdisciplinarios entre la antropología, historia del arte y estudios curatoriales. Junto con el análisis de las formas de inserción del arte indígena en las instituciones y agentes que están participando en ello, este simposio busca revisar las limitaciones de categorías poniendo en discusión conceptos de contemporaneidad e indigenidad. Invitamos ponencias que analicen la emergencia de colectivos de artistas indígenas; la invención de estilos individuales; la educación académica de artistas indígenas; las políticas y prácticas de museos de arte y antropología y sus formas de responder a estas nuevas dinámicas; residencias y trayectorias internacionales con participaciones en bienales y en el mercado de arte.

Aristoteles Barcelos Neto – University of East Anglia (Norwich, Reino Unido)

Giuliana Borea – Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

6.Artes, paisajes y objetos sonoros del pasado.

Este simposio busca reunir a arqueólogos, historiadores del arte y musicólogos, así como a compositores, lutieres e intérpretes, que investiguen la arqueología de la música del continente americano, para realizar sesiones académicas sobre:

• Teoría y métodos en arqueomusicología

• Iconografía musical prehispánica

• Organología y acústica de los artefactos sonoros

• Paisajes sonoros y acústica arquitectónica

• Etnoarqueomusicología y

• Nuevas investigaciones en arqueomusicología

7.CONSIDERACIONES METODOLÓGÍCAS

PARA LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO CONSTRUIDO*

Dr. Arquitecto Alejandro Novacovsky

Mg. Arquitecta Felicidad Paris Benito 

Toda intervención sobre bienes patrimoniales consiste en la aplicación de acciones, técnicas y tratamientos, cuyo objetivo es la supervivencia de los bienes culturales. La conservación del patrimonio Cultural y Natural es una parte esencial del desarrollo y planeación socioeconómico y moderno, es por lo tanto esencial hacer una evaluación critica y realista del/los edificios patrimoniales a intervenir. Esta evaluación debe considerar los distintos valores culturales y la probabilidad de alcanzar la conservación apropiada. 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO