1.(Neo)extractivismo, Gobernanza (Neo)liberal y Conflictos socio-ambientales en América Latina y el Caribe
A partir del siglo XXI, 500 años después del encuentro de dos mundos, la intensidad de la apropiación y explotación de la naturaleza se expresa en la multiplicación de megaproyectos de extracción en el continente latinoamericano, que afectan aquellos territorios vulnerables de comunidades indígenas, afro-descendientes, campesinas y amplios segmentos de la población urbana. Un ampliado énfasis en políticas extractivas de todo tipo: petróleo, gas, agroindustria, minerales, recursos hídricos, conocimientos tradicionales se extienden por toda América Latina junto con el desarrollo de megaproyectos turísticos, pesqueros, portuarios, comunicacionales y de infraestructura hidráulica. Los estados latinoamericanos, orientados por empresas y agencias financieras multilaterales, han desarrollado nuevas regulaciones que flexibilizan las normas ambientales al tiempo que producen dispositivos que tienden a deslegitimar, descaracterizar y coptar las formas locales de acción colectiva. En procedimientos como las licencias previas y, en general los procesos de consulta a las comunidades se exaltan los procedimientos y se invisibilizan las reivindicaciones históricas de los pueblos vulnerados. Este panel se propone discutir el impacto que tiene la expansión extractiva sobre los procesos de regulación, marcos institucionales y relaciones entre actores y ambiente, particularmente en lo que refiere a las formas de procesar las demandas de las comunidades afectadas. Nos interesa abordar críticamente los dispositivos de la gobernanza neoliberal (consultas, licencias, planes y políticas públicas) que impiden alcanzar las reivindicaciones de derechos al territorio y al buen vivir. Nuestro propósito principal es recoger las contrapropuestas que en cada caso se construyen tejiendo redes, resistencias y las visiones alternativas al desarrollo (neo)extractivista.
Catalina Toro Perez – Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia
Gabriela Merlinsky – Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
2.Interculturalidades y conflicto
Coordinador: JENNY PAOLA ORTIZ FONSECA
3. Arte y política en América Latina: producción, circulación y sentido político de las imágenes (s. XX y XXI)
La Historiografía reciente muestra el progresivo crecimiento de los aportes realizados desde campos disciplinares tales como los estudios culturales, la historia del arte, la sociología del arte y los estudios visuales. Una de las herramientas que permite amalgamar estas perspectivas y contribuye a la originalidad de los relatos históricos consiste en el análisis de las imágenes en tanto instrumentos para la construcción de representaciones sociales o para la intervención política. Entendiendo las imágenes y sus usos como plataformas para el análisis histórico, la tensión entre las imágenes y su contexto de producción, entre otros aspectos, esta sesión convoca a la participación de investigaciones y trabajos en curso que se ocupen del cruce entre los campos del arte y la política. Ejes propuestos: 1. El uso de las imágenes como fuentes para la interpretación de la historia. 2. Estudios que problematicen la intervención de artistas e intelectuales en la esfera pública y su impacto en las narrativas históricas. 3. Análisis que aborden producciones artísticas oficiales o producidas en contextos alternativos a las instituciones políticas tradicionales para favorecer la construcción de identidades o representaciones colectivas. 4. Investigaciones que se ocupen de la producción de símbolos y los usos públicos de las imágenes, tanto por parte del Estado como de partidos políticos, sindicatos, museos, etc. 5. Trabajos que indaguen sobre el poder y la resignificación de ciertas obras de arte en contextos históricos específicos.
Cecilia Belej – CONICET/ UNTREF-IIAC/ UBA
Paula Hrycyk – UNTREF-IIAC/ UBA
4.Actores colectivos en los territorios. Identidades y prácticas en las escalas urbanas y rurales
Coordinan:
Celia Basconzuelo, CONICET-CEGRA-Universidad Nacional de Río Cuarto. Dra. en Historia,
Agripino Souza Coelho Neto, Universidade do Estado da Bahia- Brasil. Dr. en Geografía
Mónica Vargas Aguirre, Universidad de Chile. Dra. en Sociología
Este Simposio convoca a cientistas sociales para analizar desde una perspectiva interdisciplinar la relación, articulación y tensión alrededor de la problemática entre colectivos sociales y los territorios donde se configuran sus prácticas y construyen sus identidades. La ciudad o el ámbito rural son los espacios donde en el siglo XX y comienzos del XXI se han configurado diversos sujetos sociales que desenvolvieron prácticas sociales y proyectaron identidades/identificaciones en el marco de una historicidad que atravesó el continente latinoamericano, ella misma atravesada por dinámicas locales y a la vez globales.
5.Migraciones, Exilios y Fronteras en América Latina (siglos XIX al XXI)
Coordinan:
Érica Sarmiento, U. do Estado do Rio de Janeiro/ PPGH U. Salgado de Oliveira;
Ruy Farías, CONICET-UNSAM / MEGA; Tony Payan, Rice University
Los movimientos migratorios han merecido desde hace décadas una gran atención, experimentando cambios y/o actualizaciones notables en lo que hace a sus modelos de análisis, metodología y fuentes utilizadas. Gracias a ello, mientras continúa desarrollándose el dilatado debate de las ciencias sociales entre la estructura y la acción (¿constituye la emigración un designio inexorable que se impone a la voluntad de los individuos sin dejarles ninguna elección o, por el contrario, disponen éstos de un margen de libertad para tomar la decisión –individual o colectiva- de marchar?), los estudios migratorios han demostrado que dichos fenómenos, lejos de constituir hechos aislados, deben ser entendidos como una parte esencial del proceso de construcción de las sociedades receptoras (y en muchos casos también de las emisoras)
6.Migraciones, medios de comunicación y construcción de identidades.
Siglos XIX, XX, XXI
Coordinan
Dr. Baldomero Estrada I, P. U. Católica de Valparaíso. Chile
Dra. Marili Peres Junqueira, Federal de Uberlândia. Brasil
Dr. Marcelo Garabedian, U. de Buenos Aires. Argentina
Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que las temáticas del simposio “Migraciones, medios de comunicación y construcción de identidades” estén orientados principalmente en dos sentidos. Una primera línea temática estará dada por los estudios de carácter histórico, haciendo referencia a las primeras etapas de las grandes corrientes migratorias transoceánicas iniciadas entre los años 1850 y 1950 con destino a América. En este contexto, se analizará el lugar que ocuparon la prensa escrita y la radio en la configuración de las redes intelectuales, políticas y comerciales que fueron constituyéndose para la construcción de los colectivos de inmigrantes. La segunda línea analítica estará centrada más fuertemente en el período que va entre los años 1950 y hasta la actualidad. La dinámica de los cambios actuales, nos ha llevado a presentar esta segunda orientación del simposio pensando en dos dinámicas migratorias con características muy diferentes. Una que se centra fundamentalmente en las migraciones de los países latinoamericanos hacia los países desarrollados; la segunda aborda el análisis de nuevos flujos migratorios: la de Norte a Sur, del centro a la periferia del sistema económico mundial y aquellas corrientes denominadas Sur – Sur, o sea, aquellas corrientes migratorias que se producen entre las periferias y/o en el mismo continente. Estos fenómenos sociales, políticos y económicos de las últimas décadas enriquecerán nuestro panel con nuevos enfoques multidisciplinarios. Desde esta perspectiva, se analizará el lugar ocupado por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnológicas y redes sociales (TV, Internet, telefonía digital, diarios, revistas, redes sociales, etc.) en el proceso constitutivo y en la mediatización de identidades que se manifiesta a través de la configuración de mercados étnicos y de redes políticas, sociales y culturales con presencia física o no, a través de las manifestaciones deportivas, religiosas, políticas, etc., escenarios en los cuales se delinean las identidades individuales y colectivas
7.Revisitando el campo de estudios afrocolombianos: etnografías, compromisos y práctica antropológica
Carlos Agudelo, Centro de Estudios Afrodescendientes (Doctor en Sociología, UNIVERSIDAD LA SORBONNE NOUVELLE PARIS III INSTITUT DES HAUTES ETUDES DE I)
Al cumplirse veinticinco años de la expedición de la ley 70, conocida como ley de comunidades negras, se vuelve imperativo revisitar el campo de estudios afrocolombianos con el fin de rastrear los enfoques teórico-metodológicos privilegiados, las nuevas propuestas temáticas y las últimas disputas que han emergido en este heterogéneo campo. A través de la radiografía que resultará de las diferentes ponencias buscaremos analizar la forma en que se está reconfigurando el campo de los estudios afrocolombianos y cómo este ha generado nuevas formas de compresión del oficio antropológico desde apuestas de investigación, trabajo con las comunidades, discusiones públicas, acciones políticas, etcétera. La dinámica que se busca a través de este simposio es poder discutir los avances o resultados de investigación que en el amplio marco de los estudios afrocolombianos permitan articular discusiones en torno a posibilidades teóricas y metodológicas, las incertidumbres propias del campo y la forma en que los trabajos con gente negra articulan compromisos particulares que moldean prácticas específicas en el desarrollo del oficio antropológico. En esa dirección este simposio se articula al segundo eje propuesto en el marco del XVII Congreso de Antropología en Colombia con el fin de analizar la forma en que investigaciones específicas permiten articular algunas reflexiones en torno a los campos de investigación y el oficio del antropólogo colombiano.